El maíz

Recientemente he tenido una serie de correos electrónicos con los Arqueólogos del INAH- Sonora, doctores Elisa Villalpando y John Carpenter, acerca de los inicios de la agricultura en esta región, hoy fronteriza entre Sonora y Arizona, es decir entre México y los Estados Unidos.

En esa correspondencia he aprendido muchísimo, y a pesar de que su trabajo no es de consumo popular,  de cualquier manera resulta fundamental para el conocimiento del pasado antiquísimo de esta región.

Ellos han estudiado, entre otros, un sitio arqueológico ubicado 10 Km al Norte de la población de Trincheras, Sonora, La Playa, que es un lugar que ha sufrido mucha erosión reciente y cuya ocupación se inicia en el Arcaico, hará unos 7,000 años, ya que se han hallado allí restos de grandes mamíferos, especies tales como caballo (prehispano), mamut, camello, bisonte, etc,  aunque cuya habitación se extiende hasta el presente.

El sitio arqueológico de La Playa

En la Playa se puede apreciar cómo el clima de la región, hace miles de años, era muy diferente al actual, era una región más verde, con agua corriente que se derivaba del río Boquillas, hay restos de canales de irrigación que funcionaban para sembrar allí, así como de habitación, etc.  aunque debido a la desertificación reciente es que muestra esa apariencia, de donde se deriva el nombre que le ha sido dado.

En su estudio, el periodo al que me referiré en este artículo corresponde a una época más reciente, que es cuando los antiguos habitantes del lugar iniciaron el desarrollo de una tecnología de supervivencia, basada en la agricultura; fue un periodo al que los investgadores han llamado "de agricultura temprana" y se relaciona con el surgimiento del maíz en el territorio actual de Sonora y de Arizona.

El maíz es una planta fundamental en más de un sentido. Ya se ha dicho que "es una invención del hombre" porque no existe en forma natural. El habitante del centro del actual México lo fue desarrollando a partir de la espiga de una planta, el Teosinte o teocinte (Zea mays ssp. Parviglumins), hasta que actualmente el maíz no puede reproducirse en forma natural, ya que  es necesaria la intervención humana para que se deshoje, luego se desgrane la mazorca, y después se siembren los granos por separado. De otra manera, es imposible que germinen los elotes.

Maíz chapalote
La evolución del maíz ha sido reconstruida más o menos así: la ocurrencia más antigua que se conoce en Mesoamérica de esta especie fue recuperada en la cueva Guilá Naquitz en Oaxaca con una fecha calibrada de 4280 años a.C. Se postula que fue en la región de Colima y Jalisco en donde se desarrolló la raza de maíz Reventador; posteriormente se trasladó a la planicie costera de Nayarit, en donde apareció la raza Jala, y de allí a la costa de Sinaloa y Sonora, donde se desarrolló el maíz que conocemos como Chapalote.

Pero eso no es todo ya que también, asociado con la evolución de la agricultura temprana y el surgimiento del maíz, los investigadores han relacionado la llegada del maíz a nuestra región siguiendo las redes de expansión que debieron seguir igualmente los pueblos de habla Uto Azteca (o Yuto-Azteca), que fue la más numerosa del actual México, y al inicio del periodo histórico se extendía desde el Suroeste de Estados Unidos hasta Centroamérica, aunque debieron de tener un lugar de origen. Y aunque no se ha determinado éste con certeza, entre las posibilidades de sus raíces  se encuentran los actuales Estados de Colima, Jalisco, etc.

Pero regresando a los estudios de Villalpando-Carpenter, ellos han deducido que por cañadas como la de Nogales, procedente del Sur, entró al actual territorio estadounidense el conocimiento de la agricultura. Tal vez la primera especie fue el maíz, que llegó a esta región al menos hará unos 4,100 años;  le seguiría el cultivo de la calabaza, introducida hará unos 3,000 años; seguido a su vez por el frijol unos 500 años más tarde, aunque había ya aquí una especie nativa, el tépari. Le acompañarían otros productos como el algodón, que fue introducido al valle de Tucsón hará unos 3,200 años, o bien el maguey, del que se produce el mezcal, no la bebida sino la penca rostizada.

Diferentes variedades de maíz (no están pintadas, ese es su color natural)
Por mucho tiempo se creyó, antes de investigaciones científicas como las de Villalpando-Carpenter, que  las variedades más antiguas de maíz ya no existían, aunque luego se supo que algunas especies, como el Chapalote o el maíz reventador se siembran en algunas regiones rurales en México, en Sonora o en el Suroeste del actual Estados Unidos. El estudio de cómo se realizó la evolución del maíz aún se encuentra en pañales y es muchísimo lo que hay que descubrir aún, además de que este trabajo no intenta ser, de ninguna manera, ni un análisis de la evolución de la agricultura en Sonora o Arizona, y mucho menos de cómo se fue dando la extensión territorial de los pueblos de habla Uto Azteca, por lo que únicamente lo bosquejo aquí.

Sin embargo, ya se puede asegurar sin temor a equivocarnos que la local se derivó de las variedades del Reventador y el Dulcillo, y es la más conocida en Sonora y Arizona, ya que de ella se produce el pinole de mejor sabor, en particular en Ures y en otros lugares situados al Este de la capital de Sonora.

La variedad que se cultiva en Sonora
Así que, gracias a investigaciones como la de Villalpando-Carpenter, podemos comprender cuando compramos un kilo de pinole sonorense si nos detenemos a la orilla de la carretera, el larguísimo proceso histórico y evolutivo que han tenido productos como el maíz, que se encuentra tan íntimamente relacionado con el poblamiento original de esta región de nuestro continente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los Hohókam

La cultura Trincheras

El Culto a San Francisco en Magdalena