"La ventaja, el valor de los soldados mexicanos"

Este artículo me fue inspirado por un blog que consultaba el otro día. Se habla de que México perdió la mitad de su territorio como consecuencia de la Guerra de 1846 a 1848. Sin embargo, no se dice una sola palabra de las causas directas de esta derrota, lo que nos ofrece una magnífica oportunidad de analizar las diferencias entre ambos ejércitos.

Mientras que de 1790 a 1830, México que, como sabemos, anteriormente fue Nueva España, alcanzaba una población que varió, de acuerdo a las condiciones de la Guerra de Independencia, de entre 6 a 7 millones; en Estados Unidos se tenía una población  que subió en el mismo periodo de 4 a 16 millones, gracias principalmente a la inmigración procedente de Europa.

La Guerra de Independencia trajo consigo un decaimiento en la industria nacional mexicana. Mientras que en 1808 había en nuestro país más de 7 mil pequeñas industrias; para 1840 quedaban alrededor de 2,300. Además, para 1826 en Estados Unidos contaban  ya con su  primer ferrocarril, mientras que en México, el primero lo tendríamos hasta 1850. En otras palabras, la guerra de Independencia trajo consigo un estancamiento general en  la actividad económica.

El rifle utilizado por México
Todas estas diferencias  claro que se reflejaron en el aspecto bélico. Así, mientras que en Estados Unidos se había patentado para entonces un rifle que disparaba con cartuchos, en México se reutilizaban los de la Guerra de Independencia, o sea rifles que ya tenían 30 años de haber sido construidos y disparaban todavía con pedernal.

Y en relación con las pistolas, mientras que en Estados Unidos se había  patentado y era utilizado para entonces el revólver de Samuel Colt, con el que se podía disparar 6 tiros casi simultáneamente, en México se seguía utilizando un armamento en el que para realizar cada disparo, era necesario cargar una bola de  metal, ponerle pólvora, encender la mecha con un pedernal, etc. Además, debemos considerar que estas armas no funcionaban cuando llovía porque se mojaban la pólvora, las mechas, el pedernal o lo que fuera.

Un cañón estadoundense de entonces
Mientras que el cañón estadounidense era rallado, el mexicano no. Mientras que el cañón estadounidense se cargaba ya por detrás, el mexicano lo hacía todavía por la boca. Esto llevó a que el alcance del arma estadounidense fuera de 800 metros, mientras que para el fusil mexicano éste era de apenas 300 metros.

Mientras que en su administración, los ejércitos estadounidenses contaban con servicio de Intendencia, en México no; o sea que mientras que los ejércitos estadounidenses compraban su comida y bastimentos con dinero contante y sonante; mientras que en México se emitieron vales que tal vez pudieran ser cobrados en  la Tesorería de la nación algún día.

En Estados Unidos había atención a los heridos en batalla con ambulancias, con médicos militares, con camillas (invención suya) etc.  mientras que en México no.

Mientras que en México, aún hasta la revolución el servicio ya conocido por todos de la leva aumentaba y sostenía a los ejércitos; en Estados Unidos no, allá se convertían en ciudadanos a quienes participaban en sus conflictos bélicos, se les donaban terrenos y ofrecía educación gratuita.

Mientras que en México, tenía apenas la décima parte de militares graduados en el Colegio Militar, ya que el resto, cuando mucho, eran veteranos de las guerras de Independencia; en Estados Unidos los oficiales eran nuevos, profesionales, y habían sido educados en la academia militar de West Point, es decir tenían educación técnica, o sea que únicamente pensaban en los aspectos técnicos para ganar determinada batalla, eso mientras que los mexicanos tenían como meta ulterior el ascender debido a algún golpe militar.

Estados Unidos envió a la guerra con México un total de no más de una docena de generales,  mientras que en México participaron alrededor de setenta y tantos. Además, mientras que en Estados Unidos participaron 72 mil soldados, México participó con 41 mil.

O sea, una proporción para Estados Unidos de general/soldados de un general por millar de soldados, mientras que en México la relación fue de alrededor de un general por cada quinientos soldados, por lo que en las batallas, y aún hasta la revolución, hubo infinidad de casos de generales que tenían a tres o más generales bajo sus órdenes.

Según la obra de Vicente Riva Palacio, México a Través de los Siglos: "sus jefes, más preocupados por obtener empleos bien remunerados y otros privilegios, principalmente Santa Anna actuaron, 'con sus excepciones', impulsados por la cobardía, avaricia y la traición" (Adjunto muestro una reconstrucción de los uniformes militares: en azul el estadounidense y en blanco el mexicano).

Mientras que el militar mexicano participaba bélicamente a la defensiva, el estadounidense funcionaba a la ofensiva.

Toda esta situación no fue nueva sino que ya se había manifestado anteriormente.  Por ejemplo. ¿Sabes cuál fue la causa de la derrota de San Jacinto por Santa Anna, en 1836 y de la pérdida de Texas? Aunque no lo creas, la causa fue que el General Santa Anna, que se encontraba al mando de la tropa mexicana, ordenó un  receso en la persecución que realizaba de las fuerzas texanas para dormir la siesta, y allí lo encontraron los anteriormente perseguidos.   Como resultado de esta siesta, los texanos detuvieron a Santa Anna, se perdió Texas, además de 600 soldados mexicanos muertos, más de 200 heridos  y 730 capturados, mientras que los texanos tuvieron 9 muertos con 30 heridos.

Esas fueron las causas principales, esos los motivos directos por los que perdimos la guerra.
La única ventaja que tenían los soldados mexicanos frente a los estadounidenses consistió en el valor, fue la heroicidad  de nuestros soldados, lo que como paradoja, produjo alabanzas de los mismos militares estadounidenses hacia ellos. Aún hubo  participación, no en general estadounidense sino irlandesa, del lado de México, como lo atestigua la placa que presento, adjunta a este artículo, que recuerda la participación en esa invasión estadounidense del Batallón de San Parricio..

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los Hohókam

La cultura Trincheras

El Culto a San Francisco en Magdalena