Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica

Regreso ahora al tema que he venido cubriendo en mis últimos artículos. Pero antes, debo agregar que hay muchas diferencias conceptuales y de otro tipo en el entendimiento o conceptualización de esta región. Estas diferencias  tienen muchísimas causas, de las que la política no puede escapar. Así, mientras que para Estados Unidos, esta región es el Suroeste estadounidense, para nosotros es el Noroeste de México.

Además, mientras que para el centro de México, nuestra región debe ser definida alrededor de dimensiones culturales, tales  como sus modos de producción o de subsistencia; por otro lado para Estados Unidos,  la nuestra es una región en donde participa, en forma preponderante, el medio natural.

Esa es la principal diferencia conceptual política entre México y  Estados Unidos para definir a nuestra región. Sin embargo, aquí surge, espontánea, la pregunta sería: ¿habrá manera de entender dialécticamente a ambas definiciones como una sola?



Históricamente, vemos que de esta dicotomía de interpretaciones surgen otros conceptos con los que se conoce antropológicamente al noroeste de nuestro país. Aridoamérica, uno de ellos, se entiende como una  zona árida, el lugar de  "rocas secas" como le llamara algún poeta,  una región  cuyo producto principal en la región es el frijol en su variedad del tépari (phaseolus acutifolius).


El tépari es una planta anual que puede ser un arbusto o vid; el arbusto tiene alrededor de 1 a 3 pies de alto, mientras que la enredadera puede llegar a los 12 pies. Lo que hace particularmente valioso al  tépari es que el fruto tiene entre el 23 y 25% de proteína. En la región se pueden obtener dos cosechas de estos frijoles. En la primera, se siembra en abril la que  se puede cosechar entre junio o julio, mientras que la segunda se puede sembrar en julio para cosechar en octubre o noviembre.

La principal ventaja frente a otras plantas que tuvo el tépari para los antiguos habitantes del Desierto de Sonora, es que el tépari tiene una gran resistencia a la sequía y al calor; requiere de poquísima agua para producirse y aguanta temperaturas que marchitarían a cualquier otra planta, aunque sì necesita de agua para germinar. Por ejemplo, se acostumbraba sembrarlo en medio del Desierto de Sonora, en El Pinacate, con temperaturas promedio que andan alrededor de 48°C (110°F)  y precipitación anual de alrededor de 75 mm (3 pulgadas). Característica  de los habitantes de la región compartida con su seminomadismo, la recolección y la cacería, a lo que se debe agregar la característica de nuestro pragmatismo..


Areas culturales prehispánicas
Aridoamérica tiene como vecina, hacia el Sur, a Mesoamérica, que es una región que se extiende hasta Centroamérica, zona en donde se desarrollaron las grandes culturas que son el afán de los estudiosos; mientras que su principal producto, el maíz, que fue una planta domesticada en Mesoamérica llegó a nuestra región alrededor del año 2,100 antes de la era cristiana.

Digo domesticada por la imposibilidad que tiene la planta en reproducirse en  forma natural. O sea que sus semillas están protegidas por hojas que impiden que germinen, es necesario quitarlas y separar los granos para sembrarlos para lograr que broten, lo que necesariamente tuvo que ser una evolución cultural de la planta, desde su especie nativa, el Teocinte o Teocintle (acompaño a esta ilustración una imagen de esta planta).


Teocintle o Teosinte
Por otro lado, Aridoamérica también tiene como vecina, hacia el Norte, a Oasisamérica,  que es una región que, principalmente debido a su altura sobre el nivel del mar, más alta y de mayor latitud que Aridoamérica, se manifiesta con condiciones climáticas más  frías que las de Aridoamérica. Debo agregar que estos conceptos, Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica, nos describen a regiones que se traslapan geográficamente, además de que cambiaron sus límites con el tiempo.

El término de Aridoamérica ya es antiguo; fue desarrollado por los  Antropólogos Culturales de origen alemán, Paul Kirchoff, quien también introdujo el término de Mesoamérica, o Alfred Louis Kroeber, quien a su vez trabajó alrededor de las regiones culturales que compartían un estilo de vida similar, tales como las de la región califórnica.

Ahora bien, el relacionar a una región cultural con su medio natural se presta también, en forma magnífica,  para analizar a los nativos de nuestra región, para entender a los Pimas en los que el medio natural, la escasez de agua, las mayores temperaturas promedio, fueron concretando sus  diferencias en modos de subsistencia con los Pápagos (conocidos actualmente como Tohono Ojódan) hasta hacerlos diferentes a ellos. Pero ya me adelanto en este resumen cronológico de nuestra sociedad americana.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los Hohókam

La cultura Trincheras

El Culto a San Francisco en Magdalena